jueves, 11 de octubre de 2012

Salud nutricional

Dirección de Salud y Bienestar Municipal, trabaja con sectores públicos, privados y sociales; bajo el fundamento de promover y fomentar estilos de vida saludables, por medio de cambios de conocimientos, actitudes y prácticas – CAP-, que ayuden a lograr una mejor calidad y cantidad de vida, en población escolar, adolescentes, jóvenes y grupos de voluntarios en salud; por medio de educación alimentaria nutricional, promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles; así como también investigación poblacional que ayude a tomar decisiones para realizar acciones en beneficio de la salud de los grupos de población seleccionados, sus familias y el entorno que los rodea.

Municipalidad de Guatemala

Que son los deberes ?

Los deberes son tareas que cada uno está comprometido a cumplir. Son obligaciones que debemos desarrollar no sólo por nuestro bien sino por el bien de todos. Estas tareas o compromisos hay que cumplirlos con gusto, con alegría y nadie los puede cumplir por ti.
A medida que tu hijo se hace mayor, va teniendo que cumplir cada día más compromisos y responsabilidades. Los deberes escolares es uno de los más grandes pasos que tendrá que dar hacia la disciplina y el conocimiento. Con cada curso escolar, el niño va dilatando su agenda de deberes para hacer en casa, hasta tal punto que muchos padres se preguntan por qué los niños no realizan estas actividades en el colegio. Y por qué, después de pasar tantas horas en un aula, tienen que traer, además, deberes para casa.


Los deberes y los niños




Los deberes son un entrenamiento para el futuro



A partir de Tercero de Primaria  es importante que niño sea consciente de que debe dedicar diariamente un tiempo para hacer los deberes. Cada colegio y cada profesor tienen un sistema, pero suele ser habitual dedicar una o dos horas diarias a realizar esta tarea. En principio, los padres deben enseñar al niño a organizarse, a planificar su tiempo de estudio en función de las actividades escritas y de los temas a estudiar. Conviene enseñarles a resumir y sintetizar, a hacer esquemas y a optimizar su tiempo para que después el niño pueda organizarse sólo. Los deberes deben entenderse como un compromiso que el niño debe cumplir sin precisar de la orientación constante de otra persona. A través de los deberes, los niños deben aprender a administrar su tiempo y a organizarse, y deben servir de incentivo para responsabilizarse de hacer su trabajo de una forma correcta y precisa. En definitiva  los deberes promueven el desarrollo de habilidades como la organización, la precisión, la disciplina y el compromiso. Estas prácticas son de gran utilidad en su vida de adultos.Disciplina y esfuerzo
El objetivo de los deberes de casa es fijar lo aprendido en clase, al tiempo que enseñan al niño a trabajar por su cuenta y a ser responsable de sus tareas. Por tanto, evita sentir pena cuando tu hijo te diga que tiene muchos deberes o empiece a llorar diciendo que no tiene tiempo para jugar y otras cosas por el estilo. Es recomendable ayudarle a superar sus dificultades en el estudio y mantener la disciplina marcando el tiempo justo para hacer los deberes. Más tarde, en el futuro, tu hijo te lo agradecerá.

Puntualidad en la escuela

La puntualidad en la escuela es una actitud que se adquiere desde los primeros años de vida mediante la formación de hábitos en la familia, donde las normas y costumbres establecen horarios para cada una de nuestras actividades.


También es un reflejo de respeto al tiempo de los demás, ya que en la escuela y en la vida social, la puntualidad en la escuela es un signo de buena educación. Al ingresar a la escuela, se desarrollan todas las actividades de acuerdo a un horario que se establece en los reglamentos internos. Estos horarios permiten tener un orden, además que ayudan a la coordinación de las clases y descansos; todo esto consolida la actitud aprendida en el hogar. Sin embargo, en algunos casos hay personas que constantemente llegan tarde y, generalmente presentan excusas, por ejemplo, no sonó el despertador, mi mamá me retrasó, no pasó a tiempo el transporte, etc., y esto ocasiona un retraso para todos o distracciones que rompen con el orden de las actividades.

Puntualidad en el trabajo ?

La puntualidad en el puesto de trabajo es una obligación del trabajador respecto a su empleador. Así lo recoge la legislación laboral en la mayoría de los países, estableciendo como causa de incumplimiento contractual la reincidencia en comportamientos de impuntualidad.

Que es la puntualidad ?



La puntualidad es la obligación para terminar una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente señalado o hecho a otra persona.
Hay a menudo una convención de que una pequeña cantidad de retraso es aceptable en circunstancias normales; por lo general, diez o quince minutos en las culturas occidentales. En otras culturas, tales como la sociedad japonesa o en el ejercito no existe básicamente ninguna permisividad. No obstante, la puntualidad se considera un signo de consideración hacia las personas que están.
Algunas culturas tienen sobreentendido que los plazos reales son diferentes de plazos indicados. Por ejemplo, en una cultura particular puede ser entendido que la gente llegará una hora de más tarde de lo anunciado. En este caso, puesto que cada uno entiende que una reunión a las 9 am comenzará realmente alrededor de las 10 am, nadie se incomodará cuando todo el mundo aparezca a las 10 am.
En las culturas que valoran puntualidad, retrasarse es lo mismo que demostrar desprecio por tiempo de otra persona y se puede considerar un insulto. En tales casos, la puntualidad se puede hacer cumplir por penas sociales, por ejemplo excluyendo enteramente a los que llegan más tarde de las reuniones.


Principio de la filosofia

El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:


1-Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.

2-Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.

3-Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.

4-Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.

5-Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.

6-Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

La responsabilidad vista desde la filosofía

En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actos posibles universalizables de nuestra conducta. Para Hans jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el principio de la responsabilidad.

Que es una persona responsable ?

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.

Que es responsabilidad ?

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

martes, 25 de septiembre de 2012

Importancia de la recreación



1. Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras, para evitar la muerte prematura de la juventud.
2. Enriquece la vida de la gente

3. Contribuye a la dicha humana

4. Contribuye al desarrollo y bienestar físico

5. Es disciplina

6. Es identidad y expresión

7. Como valor grupal, subordina intereses egoístas

8. Fomenta cualidades cívicas

9. Previene la delincuencia

10. Es cooperación, lealtad y compañerismo

11. Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre

12. Proporciona un medio aceptable de expresión recreativa

Objetivo general de la recreación



Contribuir a la formación integral del hombre, desarrollando al máximo sus potencialidades biológicas, espirituales y psíquicas.

ESPECÍFICOS :

- Educar al niño para el uso adecuado del tiempo libre.

- Colaborar con la formación integral de nuestra población escolar y comunitaria.

- Educar al niño a través del juego, desarrollando capacidades e intereses, orientando a los jóvenes de acuerdo a sus necesidades y aptitudes. Estimular el interés por la vida en contacto con la naturaleza. Cultivar en los niños sus aficiones particulares.

Características de la recreación


1. Son actividades libres, espontáneas y naturales
2. Es universal
3. Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre
4. Produce satisfacción y agrado
5. Ofrece oportunidades para el descanso y compensación
6. Ofrece oportunidades de creación y expresión
7. Involucra actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias
8. Es por naturaleza seria y requiere concentración del participante
9. Es un estado de expresión creativa
10. Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad
11. Algunas veces puede proporcionar beneficios económicos

Formas de recrearse sin gastar dinero.

Considero que una de las formas de evitar gastar dinero es buscar formas de divertirse, relajarse o recrearse sin gastar dinero, las personas aburridas por lo general recurren a medios por los que tienen que pagar para evitar ese sentimiento.



-Cómprate un buen libro que estés decidido en leer durante un tiempo, si eres un lector veloz trata de conseguir un libro amplio, puedes también buscar personas con gustos literarios similares y hacer intercambios de libros, lo mismo puede ser aplicable a los videos o CDs de música.
-Selecciona páginas de Internet que se constituyan en tus “fuentes de diversión”, estas pueden ser paginas webs de humor, curiosidades, chismes y otros, puedes también el considerar el participar regularmente en algunos foros en Internet pero con moderación ya que hay muchas otras cosas útiles que puedes hacer que pasártelas en un ordenador.
-Esfuérzate por ser una persona más cariñosa y júntate con personas que sean cariñosas, la denominada “cariñoterapia” sirve para que las personas superen o eviten el desarrollo de malos hábitos y conductas entre ellos el consumismo.
-Visita a algunos amigos en su hogar regularmente.
-Practica disciplinas de forma autodidacta como el yoga, tai chi u otras en las que con un poco de búsqueda en Internet o un par de videos puedes tener material suficiente para practicarlas como afición sin caer en la rutina, muchos jóvenes y adultos optan por entrenar los músculos sin aparatos pero con mucha disciplina con excelentes resultados.
-Salir a pasear a los parques, leer en los parques, ver los atardeceres y visitar lugares poco frecuentados a manera de paseo pueden igualmente recrearte un poco, (siempre y cuando no decidas pasear por escaparates de tiendas o en los pasillos de un supermercado ya que eso solo fomentará el consumismo en tu persona ^_^).
-Juega con la mascota, con tus hijos o hermanos menores.
-Busca aprender cosas útiles como aprender a cocinar o sino cocinar nuevas recetas, hacer peinados, aprender un poco de conexiones electricas y otras áreas sencillas en las que puedas aplicar el “hazlo tu mismo” sin inconvenientes.
-Haz del descanso una necesidad y no un objetivo, hay un dicho que dice que “todas las tentaciones les llegan a los ociosos“, vagar, darse siestas, holgazanear un poco son cosas que uno tiene que ganarse.
-Realiza actividades que te hagan sentir satisfecho con la vida, esfuérzate por mejorar como persona, el Desarrollo Personal no solo logra que te centres en muchas otras cosas en lugar de gastar tu dinero sino que además puede darte grandes satisfacciones que evitarán que busques satisfacción en otras cosas como los vicios o adicciones de toda clase, además te dejará muy claro que las cosas más valiosas son las que no se pueden comprar.
¿Que es la recreación ?


El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar .
La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención.
Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.






El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. Debido a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física y mental, sino un equilibrio de éstas con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.
La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior.
Finalmente, es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que cada persona es diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por eso también se dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los intereses de los seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son: la difusión, el arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los deportes, los juegos y la vida al aire libre, entre otras.

viernes, 31 de agosto de 2012

Lo que veremos

En este blog veremos cosas interesantes tanto para nosotros como para nuestras familias!
Todo sobre la recreación como la tomamos y en que nos beneficia.

Para compartir en familia.