jueves, 11 de octubre de 2012
Salud nutricional
Dirección de Salud y Bienestar Municipal, trabaja con sectores públicos, privados y sociales; bajo el fundamento de promover y fomentar estilos de vida saludables, por medio de cambios de conocimientos, actitudes y prácticas – CAP-, que ayuden a lograr una mejor calidad y cantidad de vida, en población escolar, adolescentes, jóvenes y grupos de voluntarios en salud; por medio de educación alimentaria nutricional, promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles; así como también investigación poblacional que ayude a tomar decisiones para realizar acciones en beneficio de la salud de los grupos de población seleccionados, sus familias y el entorno que los rodea.
Que son los deberes ?
Los deberes son tareas que cada uno está comprometido a cumplir. Son obligaciones que debemos desarrollar no sólo por nuestro bien sino por el bien de todos. Estas tareas o compromisos hay que cumplirlos con gusto, con alegría y nadie los puede cumplir por ti.
A medida que tu hijo se hace mayor, va teniendo que cumplir cada día más compromisos y responsabilidades. Los deberes escolares es uno de los más grandes pasos que tendrá que dar hacia la disciplina y el conocimiento. Con cada curso escolar, el niño va dilatando su agenda de deberes para hacer en casa, hasta tal punto que muchos padres se preguntan por qué los niños no realizan estas actividades en el colegio. Y por qué, después de pasar tantas horas en un aula, tienen que traer, además, deberes para casa.
Los deberes son un entrenamiento para el futuro
A partir de Tercero de Primaria es importante que niño sea consciente de que debe dedicar diariamente un tiempo para hacer los deberes. Cada colegio y cada profesor tienen un sistema, pero suele ser habitual dedicar una o dos horas diarias a realizar esta tarea. En principio, los padres deben enseñar al niño a organizarse, a planificar su tiempo de estudio en función de las actividades escritas y de los temas a estudiar. Conviene enseñarles a resumir y sintetizar, a hacer esquemas y a optimizar su tiempo para que después el niño pueda organizarse sólo. Los deberes deben entenderse como un compromiso que el niño debe cumplir sin precisar de la orientación constante de otra persona. A través de los deberes, los niños deben aprender a administrar su tiempo y a organizarse, y deben servir de incentivo para responsabilizarse de hacer su trabajo de una forma correcta y precisa. En definitiva los deberes promueven el desarrollo de habilidades como la organización, la precisión, la disciplina y el compromiso. Estas prácticas son de gran utilidad en su vida de adultos.Disciplina y esfuerzo
El objetivo de los deberes de casa es fijar lo aprendido en clase, al tiempo que enseñan al niño a trabajar por su cuenta y a ser responsable de sus tareas. Por tanto, evita sentir pena cuando tu hijo te diga que tiene muchos deberes o empiece a llorar diciendo que no tiene tiempo para jugar y otras cosas por el estilo. Es recomendable ayudarle a superar sus dificultades en el estudio y mantener la disciplina marcando el tiempo justo para hacer los deberes. Más tarde, en el futuro, tu hijo te lo agradecerá.
Puntualidad en la escuela
La puntualidad en la escuela es una actitud que se adquiere desde los primeros años de vida mediante la formación de hábitos en la familia, donde las normas y costumbres establecen horarios para cada una de nuestras actividades.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tCsqNvkOcA7gcKg5VtLZ-GC2EQu3Jyd5ZgPEeQmxdWFeE97VD6HEZEhiEbJ4g9VzXL81zfVCKl4Q-yuU5M_cPeQfB1WodM2f8yKR6Ab2abcl0QMCA6eAewIWOCfwAEo2hoPVt_rIleRQ7lUjTgwzE4bPHpwNlG0cp2CdiwV_k3fuqDqym8S_3ZPOxeoApvkj3FQM6CUq9o8H7jOWgsib9APjBmhv00vorroEy54M4awGGjPYX5dfOMWmMI=s0-d)
También es un reflejo de respeto al tiempo de los demás, ya que en la escuela y en la vida social, la puntualidad en la escuela es un signo de buena educación. Al ingresar a la escuela, se desarrollan todas las actividades de acuerdo a un horario que se establece en los reglamentos internos. Estos horarios permiten tener un orden, además que ayudan a la coordinación de las clases y descansos; todo esto consolida la actitud aprendida en el hogar. Sin embargo, en algunos casos hay personas que constantemente llegan tarde y, generalmente presentan excusas, por ejemplo, no sonó el despertador, mi mamá me retrasó, no pasó a tiempo el transporte, etc., y esto ocasiona un retraso para todos o distracciones que rompen con el orden de las actividades.
También es un reflejo de respeto al tiempo de los demás, ya que en la escuela y en la vida social, la puntualidad en la escuela es un signo de buena educación. Al ingresar a la escuela, se desarrollan todas las actividades de acuerdo a un horario que se establece en los reglamentos internos. Estos horarios permiten tener un orden, además que ayudan a la coordinación de las clases y descansos; todo esto consolida la actitud aprendida en el hogar. Sin embargo, en algunos casos hay personas que constantemente llegan tarde y, generalmente presentan excusas, por ejemplo, no sonó el despertador, mi mamá me retrasó, no pasó a tiempo el transporte, etc., y esto ocasiona un retraso para todos o distracciones que rompen con el orden de las actividades.
Puntualidad en el trabajo ?
La puntualidad en el puesto de trabajo es una obligación del trabajador respecto a su empleador. Así lo recoge la legislación laboral en la mayoría de los países, estableciendo como causa de incumplimiento contractual la reincidencia en comportamientos de impuntualidad.
Que es la puntualidad ?
La puntualidad es la obligación para terminar una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente señalado o hecho a otra persona.
Hay a menudo una convención de que una pequeña cantidad de retraso es aceptable en circunstancias normales; por lo general, diez o quince minutos en las culturas occidentales. En otras culturas, tales como la sociedad japonesa o en el ejercito no existe básicamente ninguna permisividad. No obstante, la puntualidad se considera un signo de consideración hacia las personas que están.
Algunas culturas tienen sobreentendido que los plazos reales son diferentes de plazos indicados. Por ejemplo, en una cultura particular puede ser entendido que la gente llegará una hora de más tarde de lo anunciado. En este caso, puesto que cada uno entiende que una reunión a las 9 am comenzará realmente alrededor de las 10 am, nadie se incomodará cuando todo el mundo aparezca a las 10 am.
En las culturas que valoran puntualidad, retrasarse es lo mismo que demostrar desprecio por tiempo de otra persona y se puede considerar un insulto. En tales casos, la puntualidad se puede hacer cumplir por penas sociales, por ejemplo excluyendo enteramente a los que llegan más tarde de las reuniones.
Principio de la filosofia
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:
1-Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
2-Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
3-Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
4-Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
5-Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
6-Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
La responsabilidad vista desde la filosofía
En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los máximos actos posibles universalizables de nuestra conducta. Para Hans jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el principio de la responsabilidad.
Que es una persona responsable ?
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.
Que es responsabilidad ?
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)